http://bricolaje.facilisimo.com/horno-de-barro-al-estilo-argentino_657355.html
Autora: Quilodran Jesica
jueves, 6 de septiembre de 2018
martes, 4 de septiembre de 2018
ELEMENTOS COMPONENTES DE UN HORNO DE BARRO
En nuestro caso serán Palos de Acacia
de 1,30 mts. de largo. Irán enterrados 0,60 metros, en el suelo. Pero pueden
ser caños de hierro, fibrocemento, cemento, tirantes de madera, etc.
Van enterrados, pero pueden ir sueltos,
sobre mosaico, cemento, contrapiso, etc. En este caso deben llevar tensores
cruzados para que no se bambolee el horno.
También puede realizarse con paredes de
mampostería, como se aprecia más abajo, en el caso del horno pizzero.
LA BASE:
Puede ser de chapa, concreto, hormigón,
madera, etc. En todos los casos, lo importante es la aislación para que no se
pierda el calor y para que no trabaje esa base (dilatación-contracción). ¿Cómo
haremos nosotros esta aislación?
En primer lugar, tomamos una base de
ladrillos comunes asentados en barro. Luego, levantamos, siempre asentado en
barro, un perímetro de un ladrillo en todo el cuadrado, formando una
"piletita" de unos 5 cm. de profundidad que luego llenaremos con sal
gruesa (algunos la mezclan con un 50% vidrio molido).
A continuación, formamos sobre la sal
gruesa otra capa de ladrillos: pueden ser comunes o tejuelas refractarias
asentadas en barro. Ésta última será la base del horno donde apoyaremos las
pizzas, empanadas, pan, etc.
EL BARRO:
El barro para la utilización debe ser
confeccionado de la siguiente manera:
Con tierra negra; incorporar pasto
seco, bosta de herbívoro (ej.: caballo o vaca); dejarlo fermentar, en lo
posible, no menos de una semana.
Todo este procedimiento redunda en el
funcionamiento del horno. Tomar bolsas tipo consorcio y guardar allí el barro
antes de usarlo.
La cantidad de arcilla que tiene
la tierra que utilizaremos, es de acuerdo al tipo de suelo y determina la
calidad del adobe, para un suelo arcilloso conviene agregar una cantidad de
arena para evitar que se contraiga demasiado al secarse y se formen fisuras.
Pero si el suelo ya tuviera una cantidad de arena en su composición no habremos
de agregarle nada, y si faltara arcilla (que es el elemento que adhiere) habrá
que buscar un lugar bajo a la vera de un río, o una obra en construcción o el
costado del camino donde las maquinas ya hicieron el trabajo de excavación, y
sacar un poco para nuestro adobe.
La tierra como elemento constructivo
tiene el defecto que al secarse se contrae, produciendo grietas continuas y
profundas, lo que hacemos para evitar esto es mezclar la tierra húmeda (barro)
con un elemento que le da estructura:
- Con arena en una proporción adecuada al tipo de tierra que se
dispone se denomina "Lorena" (lodo más arena) y se usa
apisonándola en encofrados y luego cavando túneles para confeccionar
cocinas a leña de alto rendimiento.
- Con paja, en su proporción adecuada, actúa repartiendo las
tensiones del secado produciendo muchas pequeñas fisuras que no afectan al
conjunto.
- Y una tercera de barro + paja + arena. Se suele utilizar combinando
una parte de arena con una de barro, esta práctica resulta buena con la
mayoría de las tierras de los alrededores de Buenos Aires.
LA BÓVEDA:
El principio de la bóveda es el que
desvía el peso vertical en empujes laterales oblicuos, los cuales se transmiten
de cada hilada a las subsiguientes formando un sistema de equilibrio estable.
El no entender el funcionamiento de este principio hará fabricar un horno
alargado en forma de huevo, dado que estos constructores temen que se caiga el
horno en construcción.
Estos hornos "huevos" son muy
comunes en las zonas rurales de San Juan y Mendoza, no obstante, la estética de
los mismos es agradable.
Para que la bóveda sea
"perfecta" (luna semi-esfera), lo único que debemos hacer es fijar en
el centro de la base un clavo que sostiene un hilo marcando el radio externo. Para
indicar el radio exacto es práctico hacer un nudo grueso y dejar un poco de
hilo para sostenerlo en cada hilada con la mano.
Preparado todo esto, agrupar
aproximadamente 150 medios-ladrillos. Ya preparado el barro comenzamos a pegar
la primera hilada, e ir marcando con el nudito la posición de cada
ladrillo. No olvidarse de: DEJAR UN ESPACIO VACIO EN LO QUE VA A SER LA
BOCA.
Ya podemos ir probando las bandejas que
vamos a usar, también ir imaginándolas llenitas de empanadas doraditas y
jugosas. El vaso de vino no lo imagine todavía que queda aún bastante por
hacer.
Para tener en cuenta: No mojar los ladrillos en exceso. No es necesario cargar con mucho
barro para pegar los ladrillos.
Sólo el barro es para asentar; ya en la segunda hilada debemos darle una
pequeña inclinación hacia el centro (unos 30º).
Cada uno de todos los ladrillos debemos medirlo con el nudo del radio.
Podemos hacer la bóveda en dos días para dejar secar las hiladas
inferiores.
El barro debe estar bien plástico, ni chirle ni duro.
LA BOCA:
Una alternativa es realizar un arco con
ladrillos enteros siempre con el principio de bóveda (ver más abajo, en el caso
del horno pizzero). Se facilita la construcción si se coloca una puerta de
fundición, ya que el marco es lo suficientemente ancho para apoyar los
ladrillos sobre el mismo.
La boca es conveniente que sea redonda
o al menos en la parte superior, para evitar la pérdida de calor.
LA CHIMENEA:
La chimenea debe ir en el lado opuesto
de la boca, es decir, en la parte de atrás del horno.
EL REVOQUE:
El mismo barro para asentar los
ladrillos es el que usaremos para revocar.
Es importante dejar dos o tres días el
horno sin revoque para que se seque un poco la construcción; luego es bueno ir
aplicando capas muy finas, y varias hasta lograr un buen espesor (2,5 cm).
Una vez "seco" habrá que
protegerlo de la lluvia para alargar su vida útil.
Si se quiere (una vez terminado),
también se puede aplicar una última mano de revoque con tierra refractaria
mezclada con cemento (10% en volumen), la que alisaremos con unas pasadas de
esponja húmeda, para que quede bien prolijo.
Esto lo hará más durable si no se
cuenta con los medios para protegerlo de la lluvia. Claro que, en ese caso,
debemos realizarle un mantenimiento de vez en cuando.
EL FUEGO:
Una vez seco llegará el momento de
prenderlo. La leña debe ser ligera, nada de troncos gruesos. Los cajones de
manzana son buenísimos. También se puede prender con ramas secas que quedan
después de las podas, funciona muy bien.
Primero colocar papel de diario
esponjado; luego llenarlo de madera ligera, ordenar bien la leña, para que se
llene bien; dejar abierta la chimenea y boca para permitir el ingreso de aire.
A continuación, prender el fuego y
dejar que se consuma, tiene que verse una linda hoguera. El interior del horno
se pondrá negro y si el fuego fue suficiente, el "techo" tiene que ponerse
blanco; esto indica que ya está.
Antes de poner algún alimento, tire un
papel seco y arrugado; si se prende de inmediato está muy caliente, espere. La
temperatura ideal es cuando el papel tiende a prenderse. También para saber si
la temperatura es la adecuada, se puede probar con un puñado de harina: si
queda blanca esta frío, si se dora esta perfecto y si se quema está demasiado
caliente. (Si esta pasado de temperatura, se puede barrer el horno con una
escoba mojada).
Una vez que tenemos la temperatura
ideal, limpiar de cenizas (barrer el piso del horno con una rama con hojas
verdes).
Es hora de tapar la chimenea. Si no
tiene caño de tiraje, se pone un medio ladrillo sellándolo con barro. Si tiene
caño de tiraje, se debe taponar el mismo para evitar pérdidas de calor.
Colocar el alimento a cocinar. Cerrar
la puerta (en caso de no tener puerta de fundición, puede ser una chapa
sostenida con un palo).
Autora: Marcos Ines
domingo, 2 de septiembre de 2018
HERRAMIENTAS PARA SU CONSTRUCCIÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
http://bricolaje.facilisimo.com/horno-de-barro-al-estilo-argentino_657355.html Autora: Quilodran Jesica
-
Las Dimensiones Primero tenemos que pensar qué queremos cocinar. ¿Para cuántas personas? Es bueno tener en cuenta que no s...
-
LOS PALOS: En nuestro caso serán Palos de Acacia de 1,30 mts. de largo. Irán enterrados 0,60 metros, en el suelo. Pero pueden ser...
-
http://bricolaje.facilisimo.com/horno-de-barro-al-estilo-argentino_657355.html Autora: Quilodran Jesica